Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2014

El paciente en Tropel

Artículo publicado en El País el 28 de septiembre del 2014.


La acrecentada pasión por los fármacos viene a ser la asíntota del progreso en los países desarrollados

El acto médico encierra —por sí mismo— un efecto muy perverso desde el punto de vista económico: en este caso la oferta y la demanda se hallan en las mismas manos. El doctor ofrece sus servicios al paciente, pero para ello demanda análisis, tacs, cultivos, radiografías, endoscopias, colonoscopias, etcétera, ofrece salud y la demanda simultáneamente a través de las pruebas. Cuanto más competente pretende ser el médico más tiende a arruinar el sistema sanitario. Cuánto más se empeña en curar más cuestiona el funcionamiento del modelo que sin solución tiende a empeñarse interminablemente.

Pero hay más. Esta perversión sanitaria no acabará por entero en sí misma, sino que llega a empeorar gravemente con el acendrado trabajo de las compañías farmacéuticas que en su vivo propósito por aumentar la clientela resaltan enfermedades nuevas con la colaboración voluntaria o no de las publicaciones y estudios especializados. De este modo, fatalmente, el orden farmacéutico pasa a ser un creador de desorden. Desorden farmacológico en el consumo de la población porque a más número de enfermos, reales o imaginarios, mayores beneficios para la cadena de laboratorios y las farmacias. ¿Cómo no esperar pues que, con el tiempo, la totalidad de la población se convierta en sick victims?

Ciertamente, esta acrecentada pasión viene a ser la asíntota del progreso en los países desarrollados. El crecimiento del gasto en sanidad se enarbola como índice del bienestar social. Pero, efectivamente, la medicina perversa también crea su malestar e incluso su crimen. Lesiona, pervierte y puede empeorar al individuo.

Se puede estar loco de amor o loco de remate. Pero eso era antes: ahora se es sujeto de tratamiento psiquiátrico

De hecho, casi todos los habitantes occidentales ya nos relacionamos cotidianamente en cuanto enfermos. Enfermos de algo o sospechosos de diagnósticos adversos. El famoso DSM, libro donde se describen todas las enfermedades psiquiátricas conocidas, no deja de aumentar sus páginas en nuevas ediciones.

Se puede estar loco de amor o loco de remate. Pero eso era antes: ahora se es sujeto de tratamiento psiquiátrico casi por cualquier cosa. Se trata con psicotropos el hambre, la gula, el duelo o la tristeza, la pena de un fracaso, la excitación del éxito, el tedio o el temor a la muerte.

Muy significativamente, ha crecido hasta porcentajes superiores al 30% el llamado déficit de atención atribuido a los escolares. ¿Déficit de atención? ¿Hiperactividad? Realmente si estos niños concentraran la atención en un asunto en vez de desparramarla o fueran menos activos no podrían vivir en el mundo disperso y poblado de estimulaciones que existe. Se les llama enfermos pero, en realidad, son actuales.

Sin duda, característico de la época es perseguir ansiosamente la salud a la manera de los mendigos que han de buscarse de una u otra forma, exasperadamente, la supervivencia. La dietética o la gimnasia, el pilates y los balnearios, los vegetales o los minerales, todo forma parte de un envolvente y complejo universo terapéutico. De hecho, pasará por irresponsable aquel que no se está procurando algún remedio apropiado, preventivo o no, para salvarse de las mil patologías que nos acechan.

El mundo, por fin, es radicalmente inmundo, y nosotros sus condenados internos. Todos, pacientes en cuanto seres vivos que denodadamente han de sortear la muerte que bulle incluso entre las flores.

Porque todos los demás, los descuidados o indolentes, van dejando de formar parte de la consciencia moderna. ¿El malestar en la cultura? Esta es la cultura del malestar a todo trance y la gran ocasión para entregarnos concienzudamente a ser cultos cuidándonos. ¿Hasta dónde? Hasta que un accidente fatal, en absoluto previsible, venga a ensañarse con nosotros. Pero entonces, incluso, como sucede con la aparición de un cáncer, nos caerá encima la responsabilidad de luchar sin desmayo contra el Mal para (¿indefinidamente?) salvarnos. 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Me cuesta decir que no: ¿A qué se debe esto?

melacolia
Psicólogo Gijón. Psicólogo en Gijón. Psicología Gijón. Asturias. Terapia Breve. Coaching. Gijón. Psicóloga en gijon asturias. depresión, ir al psicólogo, traumas, alimentación, problemas, ayuda. Tienes miedo de decir que no, porque temes que tu negativa te prive del cariño de esa persona.
La aprobación y el reconocimiento que crees necesitar del otro para sentirte valioso y reconocido es sólo eso: una creencia.
Será verdad en tu realidad, mientras así lo creas. Y dejará de serlo en el instante en que te des cuenta que el amor que buscas fuera de ti,nunca te ha abandonado. Es más, es imposible que pueda hacerlo, porque es la esencia de tu ser. Es tu verdadera naturaleza y la sustancia de la que estás hecho.
No puedes dejar de ser Amor ni puedes dejar de amar, pero puedes convencerte de lo contrario, o negarte a querer verlo. En cualquier caso, eso no alterará ni un ápice la eterna realidad de lo que eres. Sólo lo ocultará temporalmente de tu mirada.
Así que cuando no quieras hacer algo por el motivo que sea, no te sientas mal por tu negativa a hacerlo. Míralo como un extraordinario regalo que le estás ofreciendo a la otra persona.
La estás animando a que confíe también en su propia guía, y a que no se deje desviar del rumbo que ella le marca.
Amarnos a nosotros mismos NO es ser egoístas. Es la única forma de poder amar después a los demás.
Por tanto, decir que no a lo que alguien nos pide, NO es rechazar o menospreciar a esa persona. Simplemente es ejercer nuestro derecho a hacer lo que creemos más conveniente.
Por ejemplo:
Si tu amigo Paco te pide que le dejes tu coche recién lavado para visitar un pintoresco pueblecito embarrado hasta el campanario de la iglesia,NO es de mal amigo decir que no, es de amigo sensato.
Si tu madre te pide que la acompañes al Bingo a jugar unos cartoncitos, y la sola idea de pasarte allí toda la tarde te provoca sudores y escalofríos,NO es de mal hijo decirle que no, es de hijo avispado.
Y si tu novia te pide que la lleves al cine a ver una reposición de "Mujercitas", y a ti te salen sarpullidos con ese tipo de películas, NO es de mal novio decirle que no, es de novio espabilado.
En definitiva, obligarnos a hacer algo que no queremos hacer, por miedo a las represalias o a los reproches de la otra persona, es masoquismo emocional. Así que, pregúntate: ¿Querrías tú que alguien lo pasara mal, para que tú pudieras pasarlo bien?
El problema de fondo es que creemos que somos responsables de la felicidad del otro. Pensamos que su bienestar depende directamente denuestro comportamiento, de modo que creemos que debemos prestar mucha atención a no molestar o importunar a la otra persona. Pero, ¿no te ha ocurrido alguna vez que, sin importar lo mucho que te esforzaras por agradar a alguien, esa persona nunca parecía estar satisfecha del todo? ¿No te da eso una ligera pista de que, en realidad, tu actuación no tenía absolutamente nada que ver con su satisfacción?
Sólo cuando dejemos de culpar a los demás por nuestra incapacidad para encontrar la paz, podremos dejar de ser víctimas y recuperar nuestro poder como creadores de nuestra realidad.


Así que no te preocupes. Decirle que no a alguien no tiene por qué significar su fin. Al contrario, puede que sea el principio de una etapa de su vida en la que reconozca que su felicidad no depende de la reacción de nadie. ¡Menuda libertad! ¿verdad?

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Cómo tener una buena salud?


¿Cómo tener una buena salud?

Estar sano no solo significa cuidar de aspectos físicos, sino que tambien es igual de importante su bienestar y su salud mental. Si posee una salud psicológica apropiada, podrá desarrollar su potencial pudiendo afrontar positivamente las situaciones estresantes que se presenten en su vida, como la pérdida de un ser querido. A su vez, podrá pasar y compartir su tiempo con su familia, amigos y la comunidad que le rodea.

Valorarse y aceptarse a sí mismo es un aspecto clave para mantener su salud psicológica, lo que le permitirá disfrutar de la vida por completo. Sin embargo, si esto se convierte en una lucha, su habilidad de sentir, expresar y manejar sus emociones positivas y negativas -especialmente la rabia- se verán afectadas. Por ejemplo, si tiene una enfermedad física permanente, se ha jubilado o le han despedido, es posible que se sienta bajo de ánimo y estresado. Estos sentimientos suelen pasar, pero en ocasiones desarrollan otros problemas más serios, como la depresión o la ansiedad. Por tanto, tener una buena salud mental le protegerá de desarrollar estos trastornos. Trate de seguir estos 10 consejos para sentir un bienestar físico, emocional y mental:


1. Siga una dieta sana y equilibrada.
2. Beba con sensatez.
3. Manténgase activo.
4. Descanse. 
5. Duerma bien.
6. Exteriorice sus sentimientos. 
7. Pida ayuda cuando lo necesite.
8. Acéptese tal y como es. 
9. Esté en contacto con sus amigos y seres queridos.
10. Sonría y ría.


SIGA UNA DIETA SANA Y EQUILIBRADA


No es un secreto que llevar una dieta sana y equilibrada le ayuda a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes, enfermedades del corazón o un derrame cerebral. La comida, al fin y al cabo, es el combustible de nuestro organismo. Usted no puede poner diesel en una máquina de gasolina, por lo que, en relación con esto, no debe alimentarse de forma inadecuada –esto solo le hará sentirse mal.

BEBA CON SENSATEZ


El alcohol es un euforizante depresivo y afecta a las funciones cerebrales. Si no bebe con sensatez, o bebe grandes cantidades durante un largo periodo de tiempo, tendrá el riesgo de desarrollar problemas mentales como ansiedad o depresión. Además, no debe tomar drogas, como el canabbis o el éxtasis ya que incrementan el riesgo potencial de dañar el cerebro.

MANTÉNGASE ACTIVO



Tomar parte de una actividad física regularmente ayuda a su cerebro a liberar las llamadas hormonas de la felicidad (endorfinas), que ayudan a mejorar el sensación de bienstar. Haga aquello que más le entretenga, como un deporte de equipo, bailar, montar en bicicleta o caminar. Ejercicio como el tai chi también le ayudará a sentirse mejor. Trate de estar activo en todo momento: las personas que están desempleadas o que sufren una enfermedad tienen la autoestima más baja y tienen mayor de depresión.

DESCANSE
 


Los cambios negativos que se producen en la vida, como la pérdida de un ser querido, el divorcio, estar en el paro o jubilado pueden ser claves para sentirse mal psicológicamente. En ocasiones, puede sentirse que el mundo se le viene encima y que es incapaz de alcanzar una meta. La clave es relajarse, incluso meditando, para así manejar las emociones y reducir los niveles de estrés.

DUERMA BIEN
 


Sentirse cansado afecta a la concentración, le desmotiva y le deja sin energía. Esto puede afectar, a su vez, a la salud mental, por lo que es importante dormir lo suficiente para sentirse descansado y sentirse capacitado para realizar las actividades cotidianas.

EXTERIORICE SUS SENTIMIENTOS


Hablar con otras personas sobre cómo se siente le ayudará a ver todo desde otra perspectiva. Trate de hablar con las personas más cercanas a usted y así poder compartir sus problemas.

PIDA AYUDA CUANDO LO NECESITE


Si siente que no puede arreglárselas por sí mismo, no debe sentirse culpable o avergonzado por pedir ayuda a otros. El perder a un ser querido o ciertos cambios que pueden producirse en la vida son difíciles de superar, por lo que es importante recordar que puede pedir ayuda y las ventajas que conlleva esto marcan la diferencia a la hora de llevar una determinada situación.

ACÉPTESE TAL Y COMO ES


Existen ciertas cosas que puede cambiar en su vida. Verse a sí mismo como una persona con valía, y no juzgarse con exceso de celo, le ayudará a sentirse bien y y a mantener un grado aceptable de felicidad durante toda su vida.

ESTÉ EN CONTACTO CON SUS AMIGOS Y SERES QUERIDOS
 


Mantener buenas relaciones con la gente que le rodea le fortalecerá, ya que siempre es importante tener contacto con amigos y familiares, especialmente en momentos de necesidad. Incluso si lleva tiempo sin ver a alguien, invítele a comer, escríbale una carta o mándele un e-mail.

¡SONRÍA…Y RÍA!


Esto es simple y sencillo. ¿Por qué no lo hace en estos momentos?

Fuente: http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/psicologia/prepro_080015.html

viernes, 6 de julio de 2012

Curso de Felicidad

CURSO LIGERO DE FELICIDAD

La Universidad de Harvard diseñó un curso sobre Felicidad, miles de personas han asistido a él, y han logrado cambiar su estado de ánimo. Sigue algunos tips de este curso, para que tu también aprendas éstas técnicas sencillas y muy efectivas para sentirte FELIZ, te aseguro que tendrás un 2012 positivo, y lleno de bendiciones. 

TIP 1
Practica algún ejercicio: (caminar, ir al gym, yoga, natación etc). Los expertos aseguran que hacer ejercicio es igual de bueno ó mejor que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo, 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

TIP 2
Desayuna: Algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar. Estudios demuestran que desayunar te ayuda a tener energía, a pensar y a desempeñar exitosamente tus actividades.

TIP 3
Agrádece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud, nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.

TIP 4
Se asertivo/a: Pide lo que quieras, y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo/a ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado/a y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.

TIP 5
Gasta tu dinero en experiencias, no en cosas: Un estudio descubrió que el 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.

TIP 6
Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión te generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a cumplir y cúmplelas.

TIP 7
Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados. Llena tu refrigerador, tu ordenador, tu escritorio, tu cuarto….TU VIDA de recuerdos bonitos.

TIP 8
Siempre saluda y sé amable con otras personas: Mas de cien investigaciones afirman que tan solo sonreír cambia el estado de ánimo.

TIP 9
Usa zapatos que te queden cómodos: “Si te duelen los pies te pones de malas” asegura el Dr. Keinth Wapner presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.

TIP 10
Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.

TIP 11
Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, èsto te va a alegrar la vida.

TIP 12
Lo que te comes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo:
a) Comer algo ligero cada 3-4 horas mantiene los niveles de glucosa estables, no te saltes las comidas.
b) Evita el exceso de harinas blancas y el azúcar.
c) COME DE TODO 
d) Varía tus alimentos.

TIP 13
Siéntete Guapo/a:
El 41% de la gente dicen que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien. No seas ni te veas abandonado/a ¡Arréglate y ponte guapo/a !

TIP 14 
Disfruta lo que haces: 
Está comprobado que, no es hacer lo que quieres lo que trae felicidad al ser humano, si no querer y disfrutar lo que uno hace; de lo contrario te estarías suicidando en abonos.