lunes, 5 de septiembre de 2011

Cómo motivar a tus empleados


Si tienes un negocio o empresa, si eres el líder de un grupo de personas que llevan tu negocio, este artículo te enseñará a motivar a tus trabajadores. También te ayudará  esta conferencia dirigida a empresarios pararecuperar el optimismo y la ilusión.

¿Cómo motivar a todo el equipo si cada uno de los comerciales tiene una personalidaddiferente?

Quien está a cargo de una fuerza comercial sabe en carne propia lo duro que suele ser motivar de forma efectiva a todo un equipo. Quizás pueda parecer que esta sea la pregunta del millón de dólares, lo cierto es que la respuesta es mucho más sencilla de lo que uno imagina.

Mucho se ha dicho sobre motivación, hay muchos recursos y libros sobre el tema, y todo pinta muy bien cuando leemos sobre el tema, incluso nos sentimos animados al poner en práctica las técnicas y herramientas recién adquiridas, y si los primeros días empezamos a ver cambios. Pero hay un pero!!!!

Los niveles de motivación a mediano y largo plazo no suelen ser contantes y la motivación vuelve a fluctuar.

¿Por qué crees que se da esta situación? ¿Este es tu caso?

Como punto de partida para saber cómo motivar efectivamente y con resultadospermanentes, hagamos un breve repaso a los aspectos claves de la motivación.

MOTIVACION

El término motivación viene de la palabra latina “para movimiento”, nada ni nadie se mueve sin motivación: es prácticamente imposible que se hace algo sin una razón. Cuanto más fuerte sea el motivo, más energética y fuerte será la acción que provoca; cuanto más fuerte sea la motivación, más energías se movilizarán y cuanta más energía tenga, más fácil le resultará actuar.

Tipos de motivación

La motivación es esa fuente de energía que nos hace avanzar y movernos, por lo que podemos establecer dos tipos de motivación:

* La motivación hacia el dolor o de huida.
* La motivación hacia la meta o que te aleja del dolor.

Motivación de huida

La motivación de huida es aquella que nos empuja a alejarnos de algo que nos produce malestar o dolor, y es de gran importancia, ya que sin ella, muchas especies se habrían extinguido.

Un ejemplo puede ser… ‘en la última reunión de ventas me sentí sumamente avergonzado cuando dieron mis resultados de ventas y se dijo que fui el único que no alcanzo los resultados de ventas. La vergüenza y el malestar que sentí no lo volveré a tener, esto será la última vez que pase esto.’

El inconveniente más importante que presenta es que la motivación de huida actúa de forma dirigida, es decir, le concede a una persona la fuerza para huir de la situación desagradable, pero no le indica el camino hacia ninguna meta concreta.

Generalmente la motivación de huida suele llevar a situaciones aún más desagradables que la de partida. Existe otro tipo de inconveniente asociado a este tipo de motivación: se presta excesiva atención a lo que resulta desagradable, con lo que restamos recursos para dedicarlos a las metas positivas.

Motivación hacia la meta

Una meta promete la realización de los valores personales y actúa como un imán; la motivación hacia la meta presupone un cierto grado de conciencia y previsión.

Generalmente esta motivación funciona mucho mejor que la anterior, ya que resulta mucho más positivo centrarse en una meta concreta y encaminar los esfuerzos hacia ella que emplear energía sin ninguna dirección.

Si deseas abandonar una costumbre que te molesta o cambiar una situación incómoda, conecta tu propósito con una meta positiva, esto fortalece y mantiene la motivación.

Hasta aquí quizás todo bien pero...

¿Cómo lograr y mantener un alto de grado de motivación en todo el equipo comercial?

Las técnicas de motivación, dinámica de grupos, fortalecimiento e inteligencia de equipos, son cada vez más variadas y toman diferentes matices de acuerdo a cada organización y el objetivo que se intente alcanzar.

Lo cierto es que la motivación es una actitud que resulta de un proceso interno. Por este motivo no existe la fórmula secreta que nos asegure lograr un alto nivel de motivación permanente en cualquier individuo. Al menos en apariencia.

Entonces, ¿cuál es la solución para hacer que cada persona tenga su propio fuelle de energía constante que lo impulse a moverse y tomar acción?

Como ya hemos comentado en otros artículos sobre este tema, el incentivo monetario tiene efecto limitado y escasamente permanente, pues la motivación personal o el fuego de energía que le lleva a tomar una acción es algo muy personal.

¿Tú qué opinas, por dónde empezarías?

Un acercamiento efectivo es descubrir en cada persona que esperan de ellas mismas, indagar y saber lo que motiva a cada comercial para luego actuar.

Tomando en cuenta que cada uno de nosotros nos motivamos de forma única pues tenesmos inquietudes, valores y necesidades diferentes, hay quienes se motivan simplemente con un reconocimiento de un mérito, otros por un ascenso, y hay quienes se motivan por un salario alto. Es claro que no existe un único motivo que mueva a las personas a actuar.

La función del líder del equipo es ‘ayudar a las personas a encontrar sus propios motivos’, alineando los objetivos personales con los objetivos de la organización.

El plan para motivar

Una forma efectiva de comenzar esto es empezar por una buena comunicación con nuestros comerciales. Cuando digo buena comunicación, me refiero ir más allá de una charla agradable. Es decir, uno debe de establecer una verdadera sintonía con la otra persona. Para esto es sumamente útil calibrar nuestro estilo predominante de comunicación con el de cada uno de nuestros comerciales (Visual, Auditivo, Sensorial y Lógico) y claro esta emplear una verdadera escucha activa.

Seguidamente identificar cual es la personalidad del vendedor y a continuación tratarlos y motivarlos según su personalidad.

Motivar según la personalidad

Para nuestro caso trabajaremos con 9 tipos de personalidades diferentes de los vendedores:

1.- Perfeccionista

Trato: Darle funciones de alto nivel de responsabilidad.

¿Cómo motivarlo? Reconocer su esfuerzo por cumplir reglas y generar planes.

2.- Asistencialista

Trato: Darle funciones de alto grado de sociabilidad.

¿Cómo motivarlo? Una palmada o un diploma serán suficientes.

3.- Alcanzador

Trato: Darle funciones que requieran alcanzar altos objetivos.

¿Cómo motivarlo? Con un reconocimiento público.

4.- Individualista

Trato: Darle funciones en las que pueda destacar él solo.

¿Cómo motivarlo? Agradecerle su importante colaboración individual para el total de la compañía.

5.- Observador

Trato: Darle funciones en las que la investigación y búsqueda sean la clave.

¿Cómo motivarlo? Sólo necesita tiempo suficiente para lograr su objetivo.

6.- Jugador de equipo

Trato: Darle funciones que involucren a otros miembros de la organización.

¿Cómo motivarlo? Dar a conocer a todos su trabajo como líder de equipo.

7.- Entusiasta

Trato: Darle funciones que requieran mucha energía, sin importar las metas.

¿Cómo motivarlo? Invitarlo a fiestas y viajes o cualquier evento o actividad deportiva o recreativa.

8. Líder

Trato: Ponerlo a cargo de colaboradores que no sepan trabajar solos.

¿Cómo motivarlo? Reconocerle su esfuerzo siempre en privado.

9. Tranquilo

Trato: Ponerlo a resolver conflictos, pues siempre encontrarán el balance y los acuerdos.

¿Cómo motivarlo? No se requiere motivación alguna, sólo querrá ver todo en orden.

Las sugerencias que te hemos indicado para estas 9 personalidades permitirán a los líderes a comenzar a tener a todo su equipo motivado, independientemente del plan de compensaciones o incentivos que se maneje en la empresa.

Esto genera un ambiente muy adecuado para evitar que después de un gran esfuerzo e inversión en mantener capacitada y motivada a la fuerza de ventas, ésta se desintegre y, peor aún, se vaya con la competencia. Además, es un arma sencilla para disminuir la creciente rotación de personal en el área de ventas.


En conclusión

Es fundamental recordar y tener siempre muy presente que cada miembro del equipocomercial es un individuo y como tal tiene su propia visión y percepción de las cosas, sus propios valores y creencias y es aquí donde uno debe de hacer un trabajo personalizado para saber qué es lo que realmente mueve a cada comercial para tomar acción.

Autores: 
Arnu Rodríguez Ayala y Segundo López Linares
http://www.salesplus.es

4 pasos para abandonar hábitos negativos




Dejar de fumar, de comer en exceso, decir malas palabras..,Cualquiera que sea el problema, estos cuatro consejos para romper con malos hábitos harán más sencilla la adopción de nuevos hábitos positivos

El primer paso para abandonar un hábitonegativo es identificarlo y reconocerlo. negar que se tiene un problema es la vía más corta para recaer. Evalúa qué aspectos de tu vida son afectados por ese hábito que deseas abandonar, esto es para encontrar verdadera motivación. Una vez logres esto, aplica los siguientes consejos, sencillos pero poderosos:

1. Deja de alimentar el hábito negativo: aléjate de las situaciones sociales que te empujan a repetir tu conducta. Cuando te veas involucrado en ellas sin buscarlas, detente y cuenta hasta diez. Contrólate.

2. Reempláza el hábito negativo por uno positivo: abandonar el patrón de conducta negativo es esencial, pero no es suficiente. Reemplázalo con un hábito positivo, pues de lo contrario sentirás que hay un agujero vacío en tu vida, que puede ser llenado nuevamente por el comportamiento que tratas de erradicar.

3. Acelera el proceso inicial: Cuando rompes con un hábito, el comienzo del proceso es el más difícil. Sólo comenzando YA podrás superar esa dura etapa inicial, que se hará más ligera con el paso del tiempo. Sólo recuerda que no durará para siempre. Sólo mira tu meta y muévete hacia ella.

4. Aplica una política sin concesiones: Una vez que decides abandonar un hábito, mantente firme en tu decisión. No hagas excepciones por ningún concepto,no es sencillo, pero es esencial para continuar el proceso. No admitas flaquezas ni momentos permisivos. Alimenta tu nuevo modelo mental y comportamiento. Con tiempo y decisión, tendrás un hábito nuevo que reemplace el negativo!

Fuente:  http://www.lifeoptimizer.org/2008/05/26/4-powerful-tips-for-breaking-bad-habits/

¿A qué edad Madura el cerebro humano?

madura-cerebroUn estudio del Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres sugiere que el cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y la pubertad y que no está totalmente maduro hasta que superamos los 30 años, e incluso después de cumplir los 40. Los hallazgos contradicen teorías previas que apuntaban a una maduración cerebral mucho más temprana.

Los resultados de la investigación, dirigida por la neurocientífica Sarah-Jayne Blakemore, sugieren que el córtex prefrontal es la zona que experimenta un período de desarrollo más prolongado. Esta región cerebral es importante para funciones cognitivas superiores como la planificación y la toma de decisiones. Además, juega un papel clave en el comportamiento social, la empatía y la interacción con otros individuos, y en ella residen algunos rasgos de la personalidad.



Fuente: http://www.muyinteresante.es/ia-que-edad-madura-el-cerebro-humano

La edad está escrita en la Sangre

mancha-sangreInvestigadores del Centro Médico de la Universidad Erasmus MC en Rotterdam (Holanda) han descubierto que es posible estimar la edad de una persona a partir de una gota de su sangre. El método podría aplicarse inmediatamente en medicina forense para calcular la edad de criminales o de personas desaparecidas a partir de muestras de sangre recogidas en la escena del crimen.

Según publica hoy la revista Current Biology, el nuevo método aprovecha el mecanismo de acción de un tipo de células de nuestro sistema inmune, los linfocitos T, que reconocen la presencia de microorganismos invasores y células extrañas. Esta capacidad depende de diferentes receptores especializados en identificar un tipo concreto de molécula (antígeno) procedente de virus, bacterias o incluso células “anómalas” como las cancerígenas. En el proceso de producción de esos receptores se generan unos desechos llamados TRECs, fragmentos circulares de ADN cuyo número disminuye de forma constante con el paso del tiempo. Cuantificando la cantidad de TRECs en la sangre, Manfred Kayser y sus colegas han conseguido estimar la edad de 195 sujetos, con un margen de error máximo de nueve años. los investigadores sugieren que el test se podría usar para situar a personas no identificadas dentro de intervalos de alrededor de 20 años.



Fuente: http://www.muyinteresante.es/la-edad-de-una-persona-esta-escrita-en-su-sangre

¿El dinero da la felicidad?

dinero-da-felicidadEl dinero sí puede comprar la felicidad. El bienestar emocional de los estadounidenses, su felicidad, aumenta a medida que sus ingresos se incrementan hasta que alcanzan los 75.000 dólares anuales, según concluye un estudio publicado hoy en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Angus Deaton, economista con el Centro de Salud y Bienestar de la Universidad de Princeton, y su colega Daniel Kahneman analizaron las respuestas de 450.000 encuestados. En la encuesta se incluyeron preguntas sobre la felicidad cotidiana de la gente y lo satisfecho que estaban con sus vidas, en general. El estudio de campo se realizó entre 2008 y 2009 para el Indice de Bienestar Gallup-Healthways.

Los resultados mostraron que la felicidad aumentaba a medida que se incrementaban los ingresos, pero ese efecto se anuló al llegar a los 75.000 dólares. Sin embargo, la percepción general de éxito o bienestar siguió aumentando a medida que los ingresos superaron ese punto. Para quienes ganan menos de 75.000 dólares, explicó Deaton, "las cosas están tan lejos que es difícil ser feliz; interfiere con el disfrute".

Alguien que pasa de un trabajo en el que gana 100.000 dólares al año a uno que le paga 200.000 percibe más éxito, pero eso no necesariamente implica que sea más feliz en el día a día, dijo Deaton. Asimismo, la gente estaba mucho más feliz los fines de semana, pero eso no aumentó su percepción general de bienestar.

Hasta ahora, algunas investigaciones habían puesto en duda el valor del desarrollo económico para las personas. Deaton dijo que están lejos de resolver el asunto, pero añadió: "Trabajar en este proyecto me ha traído mucho bienestar emocional. Como economista tiendo a pensar que el dinero es bueno para las personas, y me complace encontrar alguna evidencia de que es así".



Fuente: http://www.muyinteresante.es/iel-dinero-da-la-felicidad

Puedes visitar nuestra página web en www.psicogogijon.com

Más felices a partir de los 50



cincuentaLa vida parece más de color de rosa después de los 50, según revela un estudio publicado en la revista PNAS. En concreto, los adultos que superan el medio siglo de vida son generalmente más felices, experimentan menos estrés y se preocupan menos que los veinteañeros.

A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos estadounidenses tras entrevistar a más de 340.000 norteamericanos. En el estudio se ha tenido en cuenta tanto la felicidad general ("bienestar global")como las experiencias diarias sobre sentimientos como el estrés o la diversión ("bienestar hedonista"). Aunque estas dos dimensiones del bienestar raramente se estudian a la vez, según Arthur Stone, psicólogo de la Universidad Stony Brook de Nueva York y coautor del estudio, son igual de importantes, porque "el bienestar global proporciona una visión más reflexiva de la vida mientras que el bienestar hedonista nos habla de una visión inmediata, que incluye sentimientos como diversión, preocupación, estrés, enfado, tristeza…"
Según ha podido comprobar Stone, la ira y el estrés descienden progresivamente desde la juventud (20) hasta la madurez (50), mientras que la felicidad y la capacidad de divertirnos aumentan al cumplir medio siglo. En cuanto a las preocupaciones, se mantienen bastante constantes hasta los 50, momento en que empiezan a decaer. Y todo ello independientemente de factores como tener o no empleo, o la presencia de hijos en casa. Los resultados fueron similares en hombres y mujeres.

A la pregunta de por qué somos más felices al envejecer, Stone argumenta que posiblemente las personas adultas controlan sus emociones mejor que los jóvenes. O quizás tiene que ver con la nostalgia: los adultos conservan menos recuerdos negativos, de ahí que sean más felices. Además, a medida que pasa el tiempo nos centramos menos en lo que hemos o no hemos conseguido y más en “aprovechar al máximo el resto de nuestra vida”, añade el investigador.
Fuente: 
http://www.muyinteresante.es/mas-felices-a-partir-de-los-50

Así es la crisis de los 30

Un estudio realizado por Oliver Robinson, de la Universidad de Greenwich (Londres), revela que mucho antes de cumplir los cincuentasufrimos una crisis previa con similares síntomas: inseguridad, depresión, soledad… Ocurre alrededor de los 30 años, cuando los adultos sienten la "presión de triunfar antes de cumplir los 35". Según el investigador, normalmente esta crisis atraviesa fases: primero el "adulto joven" se siente atrapado en sus opciones, siente un fuerte deseo de cambiar, dedice dejar su trabajo o su relación sentimental y probar nuevas experiencias, y finalmente recupera el control y empieza una nueva vida más centrada en sus intereses y valores. Robinson dice que esta crisis es positiva y que el 80% de los sujetos, cuando mira hacia atrás, se alegra de las decisiones que tomó entre los 30 y los 35.

De acuerdo con el estudio, que se ha presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Psicológica Británica en Glasgow, el estrés en el trabajo, las relaciones de pareja y de amistad y las expectativas son los principales factores que desencadenan el conflicto interno. Además, Robinson concluye que los sujetos más vulnerables son adultos con educación superior, con fuertes deseos de tener éxito y con un concepto idealista con respecto a cómo debería ser su vida. 



Fuente: http://www.muyinteresante.es/asi-es-la-crisis-de-los-30

El cerebro comprende antes de conocer

Demostrada la complejidad de los procesos mentales inconscientes

El cerebro es capaz de comprender el significado de una palabra e incluso de percibir su carga emocional antes de conocerla conscientemente. Un estudio que empleó electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un grupo de pacientes epilépticos, desvela actividad cerebral derivada de la significación de palabras mostradas a gran velocidad. Eso significa que existe en nosotros una decodificación inconsciente del significado del lenguaje que es previa a que la conciencia pueda conocer las palabras, por lo que se concluye que los procesos mentales inconscientes alcanzan niveles muy abstractos. Una relevación importante para la neurología, la psicología y la semántica. Por Eduardo Martínez.


  
 

El cerebro comprende antes de conocer
El cerebro es capaz de decodificar el significado y el sentido emocional de palabras que se presentan al sujeto de manera subliminal, señalan los resultados de un estudio. Unos electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un grupo de pacientes epilépticos desvelaron actividad cerebral derivada de la significación de una serie de palabras mostradas a gran velocidad, a pesar de que los pacientes no pudieron ni leerlas. La complejidad de nuestros procesos mentales inconscientes es por tanto mucho más rica de lo que se estimaba. 

El estudio, realizado por la unidad de “neuroimaginería cognitiva” del Inserm (el instituto francés de la salud y de investigación médica) y por el hospital Pitié-Salpêtrière de Francia, ha demostrado que nuestro cerebro es capaz de integrar nociones tan abstractas como las de un campo semántico, las de los significados, incluso antes de que conscientemente podamos leer las palabras que los contienen. 

El trabajo ha sido dirigido por Lionel Naccache y ha sido publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science

Procesamiento inconsciente de información 

Desde hace bastante tiempo, se sabe que nuestro cerebro tiene la capacidad de tratar la información que nos llega desde nuestro entorno sin que seamos conscientes. Sin embargo, los límites de los procesos mentales inconscientes han quedado sin determinar durante varias décadas. 

Dentro de la psicología cognitiva, la preocupación acerca de la profundidad de los procesos subliminales de la mente inconsciente sigue sin estar hoy por hoy resuelta. ¿Puede el significado de palabras que no han sido detectadas acceder al subconsciente y hacer que nuestro cerebro se active? 

La mayor parte de los procesos mentales inconscientes se han conocido gracias a representaciones cognitivas no abstractas. Se sabe, por ejemplo, que la morfología de una palabra y de las letras que la componen, las captamos inconscientemente. 

Sin embargo, la percepción del significado de dichas palabras ha sido motivo de discusión entre los especialistas. Y, hasta ahora, no había sido demostrada científicamente, a pesar de que la imaginería subliminal –aquella que se realiza con imágenes presentadas de forma tan breve que no pueden ser percibidas conscientemente- se utilice en diversos campos como la publicidad o la política, con la intención de producir respuestas no conscientes en aquellos que ven imágenes aparentemente “inocentes” o no intencionadas. Su efecto queda en un nivel oculto, que no aparece en la imagen percibida por la conciencia, pero que queda trabajando en nuestro inconsciente.

Comprensión del símbolo. Alexis Esquivel.
Comprensión del símbolo. Alexis Esquivel.
Análisis con electrodos 

El estudio realizado por el equipo del Inserm, dirigido por Lionel Naccache, en colaboración con los servicios de neurofisiología clínica, neurología y neurocirugía del hospital Pitié-Salpêtrière, ha demostrado que estos procesos mentales inconscientes pueden alcanzar niveles muy abstractos. 

Los investigadores utilizaron una técnica de presentación visual subliminal: lanzaron a los pacientes una serie de flashes con palabras cuya duración no permitía su lectura consciente. 

El hecho de que este grupo de tres pacientes epilépticos tuvieran, por su enfermedad, un implante transitorio de electrodos en el cerebro, permitió a los investigadores observar directamente el impacto de los flashes subliminales en la llamada amígdala cerebral, cuyo papel es crucial en el proceso de las emociones. 

Se ha demostrado que pacientes con la amígdala cerebral lesionada no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Por otro lado, en experimentos con monos a los que se les extirpó esta glándula, se demostró que éstos manifestaban tras la extirpación un comportamiento social alterado, con una pérdida de la comprensión de las reglas de relación de la manada, además de verse afectadas las actitudes maternales y las reacciones afectivas frente a sus iguales. Asimismo, la amígdala cerebral también se relaciona con la capacidad de aprendizaje y con la memoria. 

Actividad eléctrica inesperada 

Mientras se les mostraban las palabras subliminales a los pacientes, la actividad eléctrica en la amígdala se puso en marcha, a pesar de que ellos no las podían leer. Las palabras eran de varios tipos: amenazantes, neutras o alegres. 

En los tres casos, los científicos detectaron una respuesta de la amígdala relacionada con el valor emocional de las palabras, inconscientemente percibidas. Esta respuesta de la amígdala significa que existe una decodificación inconsciente previa a que la conciencia pueda otorgarles un significado, así como la extracción de su contenido emocional. 

Con el fin de validar estos resultados, los científicos incluyeron en la experiencia palabras conscientemente perceptibles, lo que permitió demostrar que se activaba la misma región del cerebro de igual forma tanto si la lectura era consciente como si no. 

Los pacientes, aunque afectados por la enfermedad de la epilepsia, mantenían intacta la amígdala cerebral, por lo que, en teoría, estos resultados pueden generalizarse a sujetos sanos. Estos trabajos sugieren que el sujeto ha realizado un tratamiento global del valor semántico de cada palabra, por encima incluso de una reacción emocional. Este equipo planea ya nuevas investigaciones al respecto con el fin de conocer los niveles de procesamiento inconsciente de significados subliminales. 

El estudio ha demostrado que los procesos mentales inconscientes son complejos, frente a la creencia que se tenía de que eran automáticos o rígidos. Comprender el inconsciente, además, tiene una gran importancia en nuestro conocimiento de las causas de comportamientos que se manifiestan en el nivel consciente del ser humano.

Semantic. Artquaart
Semantic. Artquaart
Nuevos conocimientos sobre el cerebro 

Este estudio confirma las evidencias de otros anteriores según los cuales existen procesos mentales ultrarrápidos que preceden a la toma de consciencia de la realidad. Aparentemente, el cerebro efectúa un tratamiento instantáneo intuitivo y global de la información, empleando para ello tanto los procesos mentales conscientes como los inconscientes. 

Los procesos mentales inconscientes condicionan cualquier área de la conducta humana, como síntomas neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas, mitos, religión y estructura del carácter, entre otras. La psicología moderna atribuye a Freud el descubrimiento de la existencia de los procesos psíquicos o mentales inconscientes, entendiendo que actúan por leyes propias idependientes de las que regulan la existencia consciente. 

Sin embargo, el propio Freud reconocía que entre los precursores de este descubrimiento había importantes filósofos, como Schopenhauer, que con anteroridad al psicoanálisis se habían referido a la existencia en las personas de una “voluntad” inconsciente. 

Descubrir los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos hasta entonces incomprensibles, como los sueños. Sin embargo, en la actualidad la neurobiología cuestiona la lectura del psicoanálisis sobre los procesos mentales inconscientes. Los neurobiologos, emulando a la física, prefieren hablar de distintos niveles de consciencia. 

El estudio francés arroja por tanto nueva luz sobre este debate científico. También, e indirectamente, ilumina a la semántica, ya que, en cuanto ciencia que estudia los significados de las palabras, deberá incoporar las lecturas que hace el inconsciente humano de las expresiones y oraciones.

viernes, 8 de julio de 2011

Psicología del deporte: Imágenes mentales y visualización

Las personas tienen por  naturaleza la capacidad  de reproducir imágenes
mentales. Se puede reproducir imágenes de hechos vividos y que hemos
memorizados o crear imágenes nuevas mediante nuestra imaginación o
componerlas a partir de recuerdos o ambas cosas al mismo tiempo (los sueños
por ejemplo).

Las imágenes que reproducen algunas personas son muy fieles a la realidad,
otras son capaces de reproducir las imágenes y las sensaciones perceptivas
asociadas a las imágenes visualizadas.
Esta capacidad se ha utilizado a menudo desde la psicología del deporte para
reforzar o mejorar técnicas de adaptación a nuevas situaciones, memorización,
disminución de ansiedades, etc. Factores que participan en el entrenamiento y
la competición de la doma.

Tal como hemos visto en los artículos anteriores, el ingreso de la información a
través de los sentidos y la posterior interpretación de los mismos genera
distintos tipos de respuesta lo que permite que construyamos nuestro mundo.
Epícteto decía “no son las cosas lo que nos afectan, sino el modo cómo nos las
tomamos”. Si logramos controlar las imágenes mentales y re-interpretamos  los
hechos podremos generar un tipo de repuesta que se adecue y adapte mejor a
las distintas situaciones que el medio deportivo nos ofrece.

El entrenamiento a través del control de las imágenes, es decir componer
imágenes con la imaginación se denomina visualización.
Según Palmi (1987), la visualización presenta las siguientes ventajas:

  • Permite disminuir el tiempo de aprendizaje cuando se trata de asimilar un gesto motor.
  • Facilita la precisión del movimiento ƒ Economiza el trabajo en entrenamientos intensivos y reduce el coste de las instalaciones
  • Posibilita el entrenamiento y la recuperación de lesionados
  • Implica menos ansiedad  en los entrenamientos ya que se asocia a la relajación
  • Posibilita corregir algunos gestos
  • Permite que haya poco gasto energético
  • Mejora el grado de concentración y de confianza del deportista, ya que se trata de una técnica de autorregulación encubierta.

Como vemos, la visualización puede  convertirse en una herramienta eficaz
para facilitar determinados aspectos del aprendizaje de la doma: corrección de
posturas, análisis de reprise, disminución de ansiedad pre-competitiva, mejora
del grado de concentración. Este último es un factor fundamental, quizás uno
de los factores decisivos en una competición. Tener el dominio sobre las
imágenes  y pensamientos facilita este grado de concentración es decir, estar
en el presente, en el momento justo del movimiento que corresponde en cada
reprise; el objetivo sería  captar, interpretar y visualizar sólo las señales
significativas para la situación de competición.

Como todo entrenamiento se necesita de una metodología y perseverar en el
intento, no siempre se comenzará con imágenes nítidas, pero a medida que se
van programando las imágenes que se desean, acompañadas de
pensamientos orientados a la tarea es posible conseguir un nivel bastante
aceptable de control de las representaciones mentales y un nivel importante de
concentración.

Bibliografía
Palmi, J. (1987). “Técniques aplicades d’autorregulació”. IV Jornadas de la Asociación
Catalana de Psicología del Deporte (p.77-87). Lleida. Generalitat de Catalunya.
Watzlawick,P (1994). El Lenguaje del cambio. Editorial Herder. Barcelona.
Wujec,T. (2006). Gimnasia mental. Editorial Booket. España

Fuente: http://www.freewebs.com/psicohipica/Imagenes.pdf

Técnicas en Psicología del Deporte

Entrenamiento en imaginación
Se puede definir como la repetición simbólica de una actividad física en ausencia de cualquier movimiento muscular grande. El atleta imagina metódicamente, conscientemente y de manera repetida, una acción deportiva sin llevar a cabo al mismo tiempo su ejecución práctica. Los objetivos del entrenamiento en imaginación son: a) Facilitar las habilidades motoras mejorando la ejecución deportiva; b) Controlar la atención y la concentración; y c) Acelerar la recuperación de lesiones.

Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva se puede definir como el conjunto de técnicas que pretenden cambiar directamente los pensamientos de los deportistas para afrontar mejor las demandas de la competición. Con esto se pretende: a) Mejorar la autoconfianza del atleta; b) Potenciar actividades motoras; y c) Controlar la atención y la concentración.
En los deportes de resistencia esta técnica es muy útil para conseguir bloquear el reconocimiento de la fatiga y la consciencia del dolor, pudiendo favorecer el rendimiento deportivo.

Biorretroalimentación
La bioretroalimentación es una técnica en la que se enseña al atleta a controlar, de manera voluntaria, algún proceso biológico, como la frecuencia cardíaca que, generalmente, no está bajo control voluntario. Los objetivos del entrenamiento en biorretroalimentación son: a) Controlar la activación facilitando estados de relajación o de activación; y b) Controlar funciones fisiológicas para mejorar aspectos como la eficiencia cardiorrespiratoria.

Técnicas de control de la respiración
La mayoría de atletas muestran un patrón respiratorio incorrecto que se agrava con los nervios de la competición. Este patrón se caracteriza por un ritmo acelerado, escasa intensidad y una respiración superficial, aprovechando sólo la parte superior de los pulmones, es decir, una tercera parte de la capacidad pulmonar. Esto supone un mayor trabajo al sistema cardiovascular, la cantidad de aire que llega al pulmón es insuficiente y la sangre no se puede oxigenar adecuadamente. Los tejidos, quedarán desnutridos, produciéndose una intoxicación general del organismo que facilitará la aparición de la ansiedad y la fatiga.
Los objetivos del aprendizaje de la técnica de control de la respiración son: a) Controlar la activación facilitando estados de relajación o de activación; y b) Aumentar la capacidad pulmonar consiguiendo movilizar más litros de oxígeno durante el ejercicio aeróbico, llevando más energía a los músculos y facilitando la expulsión de productos sobrantes.

Relajación muscular progresiva
La ansiedad ante la competición puede producir tensión muscular y descordinación en los movimientos, además de sensaciones desagradables que nos hacen sentir incómodos, disminuyendo la confianza en nuestras posibilidades.
La relajación se puede utilizar en la preparación psicológica de competiciones deportivas con los objetivos siguientes: a) Reducir estados de ansiedad; b) Facilitar el descanso; c) Controlar la atención y la concentración; y d) Acelerar la recuperación de lesiones.
Durante la competición, la relajación produce una disminución en la tensión muscular; en la frecuencia cardíaca; un aumento de la vasodilatación arterial con mayor oxigenación celular y riego periférico; una disminución de la frecuencia respiratoria; del ácido láctico en sangre; del consumo de oxígeno y de la actividad simpática en general; y, sobre todo, una sensación de tranquilidad y de confort.

Establecimiento de objetivos
Todo atleta o entrenador tiene objetivos, el problema es que a veces, o están demasiado alejados en el tiempo, o simplemente, son imposibles de conseguir. Las dos situaciones son frustrantes para el atleta, que al no alcanzarlos se desmotiva, disminuyendo su rendimiento tanto en entrenamiento como en competición. Los objetivos principales de esta técnica son los de producir un aumento de motivación y confianza en el atleta.

Fuente: http://www.atletisme.com/psicologia/TECNICAS.HTML