domingo, 22 de diciembre de 2013

El caso de Bruce

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.compsicologa gijon, psicología, gijón, asturias, problema psicológico, solución, terapia, psicoterapeuta, terapia familiar. 
Bruce, al que se le había diagnosticado una esquizofrenia unos 8 años atrás, vino a mi consulta con sus padres, Richard y Mim. Tam- bién asistió a la sesión la hermana menor de Bruce, Eileen. Mim y Richard estaban preocupados por el rumbo que estaba tomando la vida de su hijo. Aunque su estado era estable, se había aislado completamente. Rara vez salía de su dormitorio, y se escondía de las visitas.

Al final de la primera entrevista, Bruce pensaba que estaba listo para incrementar su propia influencia. Planeaba llamar por teléfono al coordinador de un grupo de encuentros y concertar una cita. Se le había facilitado el número de teléfono de este coordinador en repetidas ocasiones, pero nunca se había sentido capaz de hacer la llamada. Llevaba cinco años sin atender al teléfono, y por supuesto sin hacer nin- guna llamada. Involucré a Bruce y a sus padres en un debate acerca de si estaba o no listo para telefonear, y me pregunté en voz alta si no sería más inteligente que diera antes algunos pasos previos que le pre- pararan para dar este paso. Sin embargo, Bruce estaba convencido de que estaba preparado para hacer la llamada.

Cuando la familia volvió a la siguiente entrevista, pedía sus miem- bros que me pusieran al día de lo que había pasado. Al parecer no ha- bía sucedido nada. Las cosas estaban «igual». Sólo mediada la sesión recordé la decisión de Bruce de llamar al coordinador del grupo. ¿Ha- bía hecho la llamada? «Sí», dijo, y pasó a hablar de otro tema. Eché un vistazo a mi alrededor. Todos parecían estar pensando en otras cosas, estar en mundos diferentes. Era comprensible que no esperaran que pudiera ocurrir nada diferente.

«Espera, espera», dije, «¿He oído lo que creo haber oído?» «¿El qué?», dijo Bruce. «Tal vez la esquizofrenia sea contagiosa y estoy oyendo voces.» Había conseguido captar la atención de Bruce. «¿Qué?», preguntó, perplejo. «Bueno, por un momento he pensado que habías dicho que habías llevado a cabo esa llamada.» 

«No estás oyendo voces; eso es lo que he dicho», dijo Bruce para tranquilizarme. «¡Entonces dímelo otra vez, pero un poco más alto, para que pueda asimilar esta novedad!» Y eso fue lo que hizo. Me disculpé, diciendo que realmente no esperaba ese avance, y luego le pregunté si le importaba volver a darme la noticia. 

Eso hizo, y entonces simulé caerme de la silla ante semejante novedad.

A Bruce esto le hizo mucha gracia. Ahora todo el mundo estaba atento a los progresos de la vida de Bruce. «¿Quién más de los aquí presentes no estaba preparado para esta novedad?» 

«¿Alguien más se ha sorprendido de esto?» Richard reflexionó sobre estas preguntas, v se dirigió a Mim: «Pensándolo un poco, es bastante sorprendente, ¿no?». Mim se unió enseguida a aquel espíritu de estupor y empezó a preguntar a Bruce sobre las circunstancias que habían rodeado esa conducta inesperada. 

Durante los siguientes 30 minutos, empujados por nuestra curiosidad, hicimos preguntas a Bruce y especulamos so- bre la importancia de ese logro. Yo recogí las preguntas, las respuestas y las especulaciones que habíamos realizado, y le mandé a la familia un resumen en forma de carta.

En nuestra siguiente sesión, un mes más tarde, me informaron nada más empezar que Bruce había sorprendido a Mim en dos ocasiones. Puesto que sólo disponíamos de una hora para esta entrevista, no pasamos a investigar en profundidad los sucesos que habían dado lugar a estas dos sorpresas ni todo su significado. 

A lo largo de las entrevistas subsiguientes, todos seguimos yendo «por detrás» de los avances de Bruce, pese a nuestros esfuerzos por mantenernos al día respecto a sus progresos. 

Fuente: MEDIOS NARRATIVOS PARA FINES TERAPÉUTICOS. Michael White y David Epson.
Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cómo Narramos nuestra Vida influye en Cómo Seguirá.


 Nosotros, como humanos, no sólo damos sig- nificado a nuestra experiencia al «narrar» nuestras vidas, sino que
también tenemos el poder de «representar» nuestros relatos gracias al conocimiento que tenemos de ellos. Las historias pueden, por su- puesto, ser tanto negativas como positivas. Por ejemplo, la mayoría
de nosotros disponemos de múltiples relatos acerca de nosotros mismos, de los demás y de nuestras relaciones. Algunos de ellos pro- mueven la competencia y el bienestar. Otros sirven para constreñir, trivializar, descalificar o patologizarnos de alguna u otra manera a
nosotros mismos, a los demás o a nuestras relaciones. Y otras his- torias pueden dar confianza, animar, liberar, revitalizar o curar. El relato que prevalezca a la hora de asignar significado a los sucesos
de nuestra vida determinará, en gran medida, la naturaleza de nues- tras vivencias y nuestras acciones. Si predomina una historia satu- rada de problemas, se nos invita una y otra vez a la desilusión y la
tristeza. Debido a la tendencia conservadora natural a la que todos estamos sujetos, se nos hace cada vez más difícil evitar representar de modo habitual la misma, vieja y problemática historia. Es esta
dominación por parte del conocimiento problemático y el tenaz pre- dominio de los relatos patologizantes lo que hace tan relevante la ex- ploración del «conocimiento como poder».
Epston y White nos invitan a preguntarnos: ¿cómo podemos ha- cer posible la escritura de relatos personales y colectivos que liberen y curen, cuando los relatos dominantes están tan saturados de pro- blemas? Al publicar este libro, están compartiendo algunos de sus descubrimientos en relación con este interrogante. ¿Cuál es nuestra 
disposición a unirnos a ellos en esta exploración y a dotarnos de ha- bilidades en el uso de medios literarios para reanimar la vida de nuestros clientes y de sus familias?

Fragmento del prefacio del libro Medios Narrativos para fines terapéuticos de Michael White y David Epson, escrito por KARL TOMM, Universidad de Calgary, Facultad de Medicina. 

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 

www.psicologogijon.com

viernes, 20 de diciembre de 2013

...para reflexionar

psicologa gijon, sara moris, psicologo, gijon, asturias, terapia psicologica, tengo un problema, ir al psicólogo, psicóloga.
"El significado que los miembros atribuyen a los hechos determina su comportamiento"

"ver cómo las personas organizamos nuestras vidas al rededor de ciertos significados contribuyendo a la superviviencia del problema"

"las respuestas a las exigencias del problema constituyen el sistema de apoyo al problema"

Medios Narrativos para fines terapéuticos. Michael White y David Epson.

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com
"Meterse más en líos y estar más afectado... o salir de los líos y tener menos problemas" Michael White y David Epson.


Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

domingo, 13 de octubre de 2013


Haz que tu cabeza trabaje a favor tuyo y poco a poco adquirirás la costumbre de no molestarte cuando las cosas vayan mal.
Enviar frase
Wayne W. Dyer (1940-?) Escritor estadounidense.

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

jueves, 3 de octubre de 2013

Utilizando las habilidades del cuerpo

psicólogo, gijón, consulta de psicología en gijón, psicóloga en gijón, problema, terapia, verrugas, hipnosis, terapia breve, terapia breve en asturias, terapia breve en gijón, psicólogo barato en gijón, mejor psicologo en gijón.
Fragmento del libro Guía Breve de Terapia Breve.


 Una mujer recurrió a la terapia porque padecía verrugas persistentes,
localizadas sobre todo en las manos. 

Un dermatólogo la había
tratado durante dieciocho meses, o se las extirpó con crioterapia. No
obstante, este método tenía efectos secundarios desagradables, y las
verrugas seguían reapareciendo. 

Pidió hipnosis, pues le habían dicho
que de ese modo se curan las verrugas. Después de ayudarla a entrar
en trance, el terapeuta le habló sobre las acequias utilizadas en Arizona
para hacer llegar agua a las plantaciones, con una tubería para cada
surco. Cuando se retiraba la tubería del surco, el sol del desierto quemaba
las malezas, que eran más vulnerables que los cultivos. 

Del mismo
modo, se le dijo, el cuerpo sabía regular el flujo sanguíneo y retirarles
el riego sanguíneo a las verrugas, manteniendo viva la piel. Se le
encargó la tarea de sumergir los pies en el agua más caliente que pudiera
soportar durante quince minutos, y después reemplazarla por el agua
más fría que tolerara, durante otros quince minutos. 

Con éstas y otras
analogías (por ejemplo el proceso automático del rubor, el modo en
que la sangre confluye en la zona digestiva después de comer, etcétera)
se procuró ayudar a esta mujer a transferir su aptitud para modificar
el flujo sanguíneo a la eliminación de las verrugas. 

Tres sesiones
de este tipo de tratamiento bastaron para eliminarlas, y el seguimiento
regular durante varios años indicó que no se había producido recurrencia.

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

Mal comportamiento


 Fragmento del libro Guía Breve de terapia Breve. Cade, O'Hanlon.

 Los padres de una niña de 13 años la controlaban constantemente.
La consideraban poco fiable y cooperativa, agresiva, perezosa e inútil.

Aunque la niña no demostraba tener ninguna motivación para la terapia,
empezó a interesarse cuando el terapeuta le preguntó si estaba dispuesta
a hacerles trampa a sus padres. Con eso estuvo de acuerdo enseguida.

Se le pidió que en la quincena siguiente hiciera algunas cosas
que ella sabía de cierto que les agradarían. Pero iba a hacerlas de un
modo tal que ellos lo ignoraran todo. No dejaría entrever nada, aunque
la interrogaran. Tenía que negar que había hecho algo, aunque
ellos lo conjeturaran correctamente.

 Mientras tanto, los padres tendrían que empeñarse en descubrir
qué había hecho su hija, y llevar una lista escrita. Al respecto, podían
conversar entre sí, pero no preguntarle a ella.

En la sesión siguiente, la niña fue entrevistada por separado. Admitió
que, en realidad, no había intentado hacer nada, pero las cosas habían
marchado mucho mejor entre ella y sus padres. Éstos, por su lado, presentaron
una larga lista de lo que creían haber detectado en la conducta
de su hija, destinado a agradarles.

Aparentemente, aunque la jovencita no hizo lo que se le había sugerido,
en sus pautas de conducta normales había suficientes actos no
confrontativos, cooperativos, que por lo general pasaban inadvertidos,
como para que los padres tuvieran la sensación de que las cosas cambiaban.

Desde el punto de vista de la hija, la vigilancia constante de los
progenitores, contra la cual ella por lo común se rebelaba, había adquirido
un nuevo significado como intento de descubrir pruebas de buena
(y no mala) conducta.

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

domingo, 1 de septiembre de 2013

Cursos Universidad Popular Gijón Octubre 2013



psicologo gijon , psicologa gijon, terapia, tiempo libre gijon, asturias 

Nueva oferta de cursos y talleres para octubre

Miércoles, 14 de Agosto de 2013
octubre
Un total de 159 cursos y más de 2.300 plazas. La matrícula será a partir del 19 de setiembre

Ya puedes consultar la oferta completa de cursos y talleres de la Universidad Popular para octubre. Se compone de un total de 159 cursos y estarán disponibles 2.361 plazas.
Los cursos se ofertan en toda la ciudad, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, centros municipales integrados, bibliotecas y talleres propios como el de cerámica. También se programan cursos en el Antiguo Colegio Manuel Medina (Teatro Jovellanos), Centro de Interpretación del Cine de Asturias (Casino de Asturias), Centro Social de Pescadores (A.VV. Virgen de la Soledad del barrio de Pescadores), Colegio Público García Lorca y Leroy Merlin. La oferta forma una gran red que descentraliza la educación y la cultura, llevándolas a todos los puntos de la ciudad.
Los temas que abordarán serán múltiples como siempre. Artes visuales, escénicas, aplicadas y artesanías varias en nuestros talleres; en las aulas cursos de historia, psicología, didáctica, gastronomía, informática, etc.
La matrícula será a partir del 19 de setiembre en las oficinas de atención al ciudadano, en cajeros ciudadanos y en http://up.gijon.es.
Se puede consultar toda la oferta en el folleto y conocer los contenidos de los cursos

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

Me cuesta decir que no: ¿A qué se debe esto?

melacolia
Psicólogo Gijón. Psicólogo en Gijón. Psicología Gijón. Asturias. Terapia Breve. Coaching. Gijón. Psicóloga en gijon asturias. depresión, ir al psicólogo, traumas, alimentación, problemas, ayuda. Tienes miedo de decir que no, porque temes que tu negativa te prive del cariño de esa persona.
La aprobación y el reconocimiento que crees necesitar del otro para sentirte valioso y reconocido es sólo eso: una creencia.
Será verdad en tu realidad, mientras así lo creas. Y dejará de serlo en el instante en que te des cuenta que el amor que buscas fuera de ti,nunca te ha abandonado. Es más, es imposible que pueda hacerlo, porque es la esencia de tu ser. Es tu verdadera naturaleza y la sustancia de la que estás hecho.
No puedes dejar de ser Amor ni puedes dejar de amar, pero puedes convencerte de lo contrario, o negarte a querer verlo. En cualquier caso, eso no alterará ni un ápice la eterna realidad de lo que eres. Sólo lo ocultará temporalmente de tu mirada.
Así que cuando no quieras hacer algo por el motivo que sea, no te sientas mal por tu negativa a hacerlo. Míralo como un extraordinario regalo que le estás ofreciendo a la otra persona.
La estás animando a que confíe también en su propia guía, y a que no se deje desviar del rumbo que ella le marca.
Amarnos a nosotros mismos NO es ser egoístas. Es la única forma de poder amar después a los demás.
Por tanto, decir que no a lo que alguien nos pide, NO es rechazar o menospreciar a esa persona. Simplemente es ejercer nuestro derecho a hacer lo que creemos más conveniente.
Por ejemplo:
Si tu amigo Paco te pide que le dejes tu coche recién lavado para visitar un pintoresco pueblecito embarrado hasta el campanario de la iglesia,NO es de mal amigo decir que no, es de amigo sensato.
Si tu madre te pide que la acompañes al Bingo a jugar unos cartoncitos, y la sola idea de pasarte allí toda la tarde te provoca sudores y escalofríos,NO es de mal hijo decirle que no, es de hijo avispado.
Y si tu novia te pide que la lleves al cine a ver una reposición de "Mujercitas", y a ti te salen sarpullidos con ese tipo de películas, NO es de mal novio decirle que no, es de novio espabilado.
En definitiva, obligarnos a hacer algo que no queremos hacer, por miedo a las represalias o a los reproches de la otra persona, es masoquismo emocional. Así que, pregúntate: ¿Querrías tú que alguien lo pasara mal, para que tú pudieras pasarlo bien?
El problema de fondo es que creemos que somos responsables de la felicidad del otro. Pensamos que su bienestar depende directamente denuestro comportamiento, de modo que creemos que debemos prestar mucha atención a no molestar o importunar a la otra persona. Pero, ¿no te ha ocurrido alguna vez que, sin importar lo mucho que te esforzaras por agradar a alguien, esa persona nunca parecía estar satisfecha del todo? ¿No te da eso una ligera pista de que, en realidad, tu actuación no tenía absolutamente nada que ver con su satisfacción?
Sólo cuando dejemos de culpar a los demás por nuestra incapacidad para encontrar la paz, podremos dejar de ser víctimas y recuperar nuestro poder como creadores de nuestra realidad.


Así que no te preocupes. Decirle que no a alguien no tiene por qué significar su fin. Al contrario, puede que sea el principio de una etapa de su vida en la que reconozca que su felicidad no depende de la reacción de nadie. ¡Menuda libertad! ¿verdad?

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón 
www.psicologogijon.com

Cambio 2


coaching, terapia breve, terapia psicológica, gijon, asturias. psicólogos en gijon. consuta de psicología. Psicólogo en gijón, psicóloga gijon. Watzlawick  “una persona que tiene una pesadilla, puede hacer muchas cosas dentro de la pesadilla: correr, esconderse, gritar, etc., pero ningún cambio de uno de estos comporta­mientos podrá finalizar la pesadilla”. A este tipo de cambios, se les denomina cambio 1. La única forma de acabar la pesadilla, supone un cambio del soñar: el despertar, esto es un cambio de tipo 2. Cambio 2 es el cambio del tipo de cambio.
Sara Morís González
Psicólogo en Gijón 
www.psicologogijon.com

Tel. 671782032

jueves, 18 de julio de 2013

Las personas con depresión tienen metas personales más generales.

10/jul/2013 University of Liverpool. 2013 Jul

Resumen

Psicólogo Gijón. Psicólogo en Gijón. Psicología Gijón. Asturias. Terapia Breve. Coaching. Gijón. Psicóloga en gijon asturias. depresión, ir al psicólogo, traumas, alimentación, problemas, ayuda. 

Científicos de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, han descubierto que las personas con depresión tienen metas personales más generales y abstractas, como ser feliz, en comparación con quienes no padecen este trastorno mental, lo que puede agravar esta dolencia ya que son más difíciles de alcanzar.

En el estudio, llevado a cabo por la doctora Joanne Dickson, se pidió a un grupo de pacientes con depresión que elaboraran un listado con sus objetivos vitales a corto, medio y largo plazo, que luego fueron comparadas con las de otro grupo de personas sin depresión.

Los objetivos fueron clasificados por su especificidad, de modo que un objetivo global o abstracto, como "ser feliz", se consideraría un objetivo general, mientras que una meta como "mejorar mi tiempo de maratón de 5 kilómetros de este verano" representaría un mayor objetivo específico.

Los investigadores encontraron que mientras que ambos grupos generan el mismo número de metas, las personas con depresión tienen objetivos más generales y abstractos. El estudio también encontró que las personas deprimidas eran más propensas a dar razones no específicas para lograr y sus objetivos.

"Encontramos que los objetivos que las personas con depresión clínica carecían de un enfoque específico, por lo que es más difícil lograrlos", reconoce la autora. De hecho, insiste en que tener metas muy generales y abstractas puede mantener y agravar la depresión, ya que son más difíciles de visualizar y, con ello, se reducen las expectativas de hacerlos realidad y desembocan en una menor motivación para tratar de alcanzarlos

Fuente www.psiquiatria.com

Sara Morís González
Psicólogo en Gijón 
www.psicologogijon.com
Tel. 671782032

miércoles, 12 de junio de 2013

Gratitud

Psicólogo Gijón. Psicólogo en Gijón. Psicología Gijón. Asturias. Terapia Breve. Coaching. Gijón. Psicóloga en gijon asturias. depresión, ir al psicólogo, traumas, alimentación, problemas, ayuda. 
Piensa en algo que hiciste en las últimas 24 horas que de algún modo contribuyó con el bienestar de otra persona, ¿cómo te sentiste?

Notas seminario de Rosenberg sobre Comunicación no violenta.

Sara Morís González
Psicólogo en Gijón 
www.psicologogijon.com

Tel. 671782032

Cómo practicar la comunicación no violenta

Creado por Silvia Roldán
practicar la comunicación no violenta
La Comunicación No Violenta involucra un método para la comunicación clara y empática que consiste de 4 pasos: observaciones, sentimientos, necesidades, peticiones.
        La CNV busca encontrar una manera de que todos los presentes obtengan lo que es importante para ellos sin recurrir a la culpa, la humillación, vergüenza, coerción o amenazas. Resulta muy útil para resolver conflictos, conectarse con los demás, y para vivir de una manera consciente, presente, y en sintonía con lo genuino, viviendo las necesidades personales y las de los demás.

Pasos

  1. 1
    Plantea las observaciones de las que quieres hablar. Éstas deberán ser puras observaciones objetivas. Por ejemplo, “Son las 2 de la mañana y escucho tu estéreo” es un hecho observado, mientras que “Es muy tarde para que estés haciendo tanto escándalo” es una evaluación. La gente no siempre concuerda sobre las evaluaciones ya que valoran las cosas de manera diferente, pero los hechos observados directamente proporcionan un terreno común para la comunicación.
  2. 2
    Plantea el sentimiento que la observación te provoca.
     Plantea el sentimiento que la observación te provoca.
    Plantea el sentimiento que la observación te provoca.Nombrar la emoción sin juzgar moralmente te permite conectarte de manera respetuosa y cooperativa. Lleva a cabo este paso con el propósito de identificar con certeza el sentimiento que tú o la otra persona están experimentando en ese momento, y no con el objetivo de avergonzarla por lo que siente. Por ejemplo, “Falta media hora para que el show comience, y veo que te andas paseando “(observación)”. ¿Estás nervioso?” o, “Veo que tu perro corre por todos lados sin una correa y ladrando “(Observación)”. Tengo miedo." A veces los sentimientos son difíciles de expresar con palabras.
  3. 3
    Plantea la necesidad que ocasiona ese sentimiento. Cuando nuestras necesidades son satisfechas, somos felices, y cuando no, experimentamos sentimientos negativos. Al sintonizarnos con el sentimiento es fácil localizar la necesidad oculta. Plantear el sentimiento sin juzgarlo te mostrará con claridad lo que sucede contigo y con la otra persona en ese momento. Por ejemplo, “veo que volteas a otros lados mientras hablo, y has estado hablando muy quedito, no te escucho “(observación)”. Me siento incómodo “(sentimiento)” porque necesito esa conexión." O para la otra persona, “Noté que no mencionaron tu nombre en los reconocimientos. ¿Tienes resentimiento por que no se te mostró la apreciación que necesitas?”. Los sentimientos tienen un significado especial en la CNV: son muy comunes para todos y no están ligados a ninguna estrategia o circunstancia que los satisfaga. Así que, el querer ir a ver una película no es una necesidad y el deseo de pasar tiempo con una persona específica no es una necesidad. La necesidad en ese caso sería la compañía. Dicha necesidad puede ser satisfecha de muchas maneras, no solo con esa persona específica y no solo yendo a ver una película.
  4. 4
    Haz una petición concreta para llenar esa necesidad que ya identificaste.
     Haz una petición concreta para llenar esa necesidad que ya identificaste.
    Haz una petición concreta para llenar esa necesidad que ya identificaste. Pide clara y específicamente aquello que quieres en este momento, en lugar de dar pistas o indicar únicamente aquello que no quieres. Por ejemplo, “Noto que no has hablado en los últimos 10 minutos “(observación)”. ¿Estás aburrido? “(sentimiento)”” Si la respuesta es sí, puedes compartir tus propios sentimientos y proponer una acción: “Bueno, yo también estoy aburrido. Ey, ¿qué tal si vamos al parque?”. Para que la petición sea realmente eso —y no una órden—permite que la otra persona diga que no o que proponga otra alternativa. Tu eres responsable de satisfacer tus propias necesidades, y dejarás que ellos tomen responsabilidad de las suyas. Cuando hagan algo juntos, deberá ser porque los dos llegaron voluntariamente a esa conclusión como una manera de llenar sus propias necesidades y deseos, y no solo por culpa o por sentirse presionados. A veces podrás encontrar una actividad que llene las necesidades de ambos, y a veces tendrán que irse amablemente por lados distintos.

Ejemplos de Oraciones

A veces, un ejemplo memorizado te puede ayudar a estructurar lo que necesitas decir:
  • "¿Te sientes ____ porque necesitas ____?” Empatiza lo mejor que puedas para rellenar los espacios, y muy probablemente lograrás ver la situación como la ve la otra persona.


  • "¿Estás molesto porque estás pensando ____?" El enojo es accionado por los pensamientos, como “Creo que has mentido” o “Creo que merezco un aumento más que fulanito.” Destapa el pensamiento, y estás en buen camino para destapar esa necesidad oculta.
  • "Veo que _____” o “Escucho que _____” son maneras de plantear una observación de manera clara para que la otra persona lo vea como una observación.
  • Un ejemplo completo para los cuatro pasos sería: “Veo que _____. Me siento _____ porque necesito _____. ¿Estarías dispuesto a _____?” o, “Veo que _____. ¿Te sientes ____ porque necesitas ______?” seguido por “Te satisfaría si yo ____?” o una oración sobre tu propio sentimiento y necesidad seguido por una petición.

Consejos

  • Habrán situaciones en las que no serán necesarios todos los 4 pasos.
  • Los ejemplos mencionados de la CNV son enfocados a una comunicación formal. En la vida diaria utilizaremos la CNV coloquial, en la cual se utiliza el lenguaje informal pero con la misma idea. Por ejemplo diríamos, “Estás dando vueltas, Pedro. ¿Nervioso?” en lugar de el sonido menos natural de “Cuando te veo dando vueltas me pregunto si te sientes nervioso porque quieres mantener tu trabajo para satisfacer tus necesidades de sustento y refugio.”

  • Puedes utilizar los mismos 4 pasos para analizar tus propias necesidades y actuar inteligentemente.
  • Aunque parezca sencilla, la CNV puede ser mucho más difícil de poner en práctica. Lee un libro, acude a talleres, practícalo en tu vida diaria.
  • Evita decir “Me hiciste sentir ____”, “Me siento____ porque tu hiciste ____,” y específicamente, “Me estás haciendo enojar.”, Estas frases le dan a la otra persona el control sobre tus sentimientos, y no te ayudan a identificar la necesidad que es la verdadera causa de tus sentimientos.

  • Puede que no siempre adivines lo que la otra persona está sintiendo realmente, pero sí lograras que se abran más para que tengas un mejor entendimiento o un sentido diferente de lo que está sucediendo.
  • La CNV puede ser muy útil aun cuando la otra persona no la practica o no sabe nada al respecto.
  • Cuando alguien se dirija a ti de manera amenazante, te llame por otros nombres o te diga groserías, siempre puedes “escuchar” lo que dice esta persona como una expresión de sus necesidades. Por ejemplo, “¡Torpe, cállate y siéntate!” es una expresión común de una necesidad de belleza y elegancia.

Advertencia

  • En la CNV, las “necesidades” no son caprichos: la necesidad no es una excusa para decir “tienes que hacer esto porque es lo que yo necesito”.
  • No trates de discutir con una persona enojada, solo escúchala. Una vez que hayas entendido tus sentimientos y necesidades genuinas y les hayas mostrado que los escuchaste sin juzgar, puede que estén listos para escucharte a ti. Ahí es donde puedes buscar acciones específicas a tomar que los beneficien a ambos.
  • La técnica básica es conectarse primero emocionalmente para identificar las necesidades de cada uno, luego buscar una solución y encontrar motivos para entender las cosas de diferente manera. Ir directamente a la resolución del problema casi siempre deja a la persona con el sentimiento de que no fue escuchada o de quedarse en su posición renuente.

wikiHows relacionados

Fuente: http://es.wikihow.com/practicar-la-comunicaci%C3%B3n-no-violenta

Sara Morís González
Psicólogo en Gijón 
www.psicologogijon.com
Tel. 671782032

100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística

Psicólogo Gijón. Psicólogo en Gijón. Psicología Gijón. Asturias. Terapia Breve. Coaching. Gijón. Psicóloga en gijon asturias. depresión, ir al psicólogo, traumas, alimentación, problemas, ayuda.  libro 100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística
forma parte del proyecto Competencias y es una obra colectiva concebida, creada
y realizada en el Departamento de Primaria de Santillana Educación, S. L. bajo la
dirección de Enric Juan Redal.

http://aulascpes.files.wordpress.com/2009/09/competencias1.pdf

Sara Morís González
Psicólogo en Gijón 
www.psicologogijon.com

Tel. 671782032

Cómo mejorar la comunicación en tu lugar de trabajo

Una mala comunicación dentro del ambiente laboral puede tener consecuencias graves para la compañía, tales como la pérdida de dinero, bajo rendimiento de los empleados y un enojo generalizado.


Cómo mejorar la comunicación en tu lugar de trabajo - Universia España
Fomenta el trabajo en equipo. Foto: Universia
Brinda oportunidades de capacitación para entrenar a tu personal en habilidades comunicativas

Establecer una buena comunicación puede ser especialmente difícil en el caso de las empresas que tienen mucho personal. Sin embargo, no hay que perder de vista que no expresar las cosas de forma clara puede acarrear consecuencias graves para la salud de la compañía, incluso grandes pérdidas de dinero, confusión y enojo entre empleados, e incumplimiento en los plazos establecidos. Para evitar estos contratiempos te presentamos 4 consejos para mejorar la comunicación en tu trabajo, publicados por el portal careerealism.com

1.    Comparte tu visión


Para que no se generen confusiones entre los empleados es importante que cada miembro del personal tenga clara la misión y visión de la empresa desde el primer momento. Saber cuáles son las metasestablecidas a corto y largo plazo ayudará a que las personas se motiven a cumplir con sus tareas de manera satisfactoria.

2.    Proporciona entrenamiento


La comunicación es una habilidad que debe ser aprendida. Si sientes que existen estos problemas dentro de la organización es importante que brindes oportunidades de capacitación para tu personal.

3.    Fomenta el trabajo en equipo


Una buena forma de mejorar la comunicación entre los profesionales que trabajan en la empresa es fomentar iniciativas que incluyan el trabajo el equipo. También puede ser de gran ayuda organizar actividadesfuera de la oficina para que se genere más confianza y familiaridad entre las personas.

4.    Organiza reuniones de staff regularmente


Una de las recetas para la comunicación efectiva es mantenerla de forma regular. Organiza al menos una reunión por semana para ponerte al día con tus empleados y escuchar sus quejas y sugerencias.

Fuente: Universia España

Sara Morís González
Psicólogo y Coach en Gijón
Tel. 671782032
www.psicologogijon.com