Realizo Terapia Breve Centrada en Soluciones , de unas 6 sesiones de media. Comenzaremos a trabajar desde la primera sesión utilizando diferentes técnicas, como el EMDR, para terminar con la angustia, ansiedad, preocupaciones, mejorar habilidades etc. ¡Si te apetece probar la terapia no dudes en contactar conmigo en el 671782032!
miércoles, 27 de julio de 2011
viernes, 8 de julio de 2011
Psicología del deporte: Imágenes mentales y visualización
Las personas tienen por naturaleza la capacidad de reproducir imágenes
mentales. Se puede reproducir imágenes de hechos vividos y que hemos
memorizados o crear imágenes nuevas mediante nuestra imaginación o
componerlas a partir de recuerdos o ambas cosas al mismo tiempo (los sueños
por ejemplo).
Las imágenes que reproducen algunas personas son muy fieles a la realidad,
otras son capaces de reproducir las imágenes y las sensaciones perceptivas
asociadas a las imágenes visualizadas.
Esta capacidad se ha utilizado a menudo desde la psicología del deporte para
reforzar o mejorar técnicas de adaptación a nuevas situaciones, memorización,
disminución de ansiedades, etc. Factores que participan en el entrenamiento y
la competición de la doma.
Tal como hemos visto en los artículos anteriores, el ingreso de la información a
través de los sentidos y la posterior interpretación de los mismos genera
distintos tipos de respuesta lo que permite que construyamos nuestro mundo.
Epícteto decía “no son las cosas lo que nos afectan, sino el modo cómo nos las
tomamos”. Si logramos controlar las imágenes mentales y re-interpretamos los
hechos podremos generar un tipo de repuesta que se adecue y adapte mejor a
las distintas situaciones que el medio deportivo nos ofrece.
El entrenamiento a través del control de las imágenes, es decir componer
imágenes con la imaginación se denomina visualización.
Según Palmi (1987), la visualización presenta las siguientes ventajas:
Como vemos, la visualización puede convertirse en una herramienta eficaz
para facilitar determinados aspectos del aprendizaje de la doma: corrección de
posturas, análisis de reprise, disminución de ansiedad pre-competitiva, mejora
del grado de concentración. Este último es un factor fundamental, quizás uno
de los factores decisivos en una competición. Tener el dominio sobre las
imágenes y pensamientos facilita este grado de concentración es decir, estar
en el presente, en el momento justo del movimiento que corresponde en cada
reprise; el objetivo sería captar, interpretar y visualizar sólo las señales
significativas para la situación de competición.
Como todo entrenamiento se necesita de una metodología y perseverar en el
intento, no siempre se comenzará con imágenes nítidas, pero a medida que se
van programando las imágenes que se desean, acompañadas de
pensamientos orientados a la tarea es posible conseguir un nivel bastante
aceptable de control de las representaciones mentales y un nivel importante de
concentración.
Bibliografía
Palmi, J. (1987). “Técniques aplicades d’autorregulació”. IV Jornadas de la Asociación
Catalana de Psicología del Deporte (p.77-87). Lleida. Generalitat de Catalunya.
Watzlawick,P (1994). El Lenguaje del cambio. Editorial Herder. Barcelona.
Wujec,T. (2006). Gimnasia mental. Editorial Booket. España
Fuente: http://www.freewebs.com/psicohipica/Imagenes.pdf
mentales. Se puede reproducir imágenes de hechos vividos y que hemos
memorizados o crear imágenes nuevas mediante nuestra imaginación o
componerlas a partir de recuerdos o ambas cosas al mismo tiempo (los sueños
por ejemplo).
Las imágenes que reproducen algunas personas son muy fieles a la realidad,
otras son capaces de reproducir las imágenes y las sensaciones perceptivas
asociadas a las imágenes visualizadas.
Esta capacidad se ha utilizado a menudo desde la psicología del deporte para
reforzar o mejorar técnicas de adaptación a nuevas situaciones, memorización,
disminución de ansiedades, etc. Factores que participan en el entrenamiento y
la competición de la doma.
Tal como hemos visto en los artículos anteriores, el ingreso de la información a
través de los sentidos y la posterior interpretación de los mismos genera
distintos tipos de respuesta lo que permite que construyamos nuestro mundo.
Epícteto decía “no son las cosas lo que nos afectan, sino el modo cómo nos las
tomamos”. Si logramos controlar las imágenes mentales y re-interpretamos los
hechos podremos generar un tipo de repuesta que se adecue y adapte mejor a
las distintas situaciones que el medio deportivo nos ofrece.
El entrenamiento a través del control de las imágenes, es decir componer
imágenes con la imaginación se denomina visualización.
Según Palmi (1987), la visualización presenta las siguientes ventajas:
- Permite disminuir el tiempo de aprendizaje cuando se trata de asimilar un gesto motor.
- Facilita la precisión del movimiento ƒ Economiza el trabajo en entrenamientos intensivos y reduce el coste de las instalaciones
- Posibilita el entrenamiento y la recuperación de lesionados
- Implica menos ansiedad en los entrenamientos ya que se asocia a la relajación
- Posibilita corregir algunos gestos
- Permite que haya poco gasto energético
- Mejora el grado de concentración y de confianza del deportista, ya que se trata de una técnica de autorregulación encubierta.
Como vemos, la visualización puede convertirse en una herramienta eficaz
para facilitar determinados aspectos del aprendizaje de la doma: corrección de
posturas, análisis de reprise, disminución de ansiedad pre-competitiva, mejora
del grado de concentración. Este último es un factor fundamental, quizás uno
de los factores decisivos en una competición. Tener el dominio sobre las
imágenes y pensamientos facilita este grado de concentración es decir, estar
en el presente, en el momento justo del movimiento que corresponde en cada
reprise; el objetivo sería captar, interpretar y visualizar sólo las señales
significativas para la situación de competición.
Como todo entrenamiento se necesita de una metodología y perseverar en el
intento, no siempre se comenzará con imágenes nítidas, pero a medida que se
van programando las imágenes que se desean, acompañadas de
pensamientos orientados a la tarea es posible conseguir un nivel bastante
aceptable de control de las representaciones mentales y un nivel importante de
concentración.
Bibliografía
Palmi, J. (1987). “Técniques aplicades d’autorregulació”. IV Jornadas de la Asociación
Catalana de Psicología del Deporte (p.77-87). Lleida. Generalitat de Catalunya.
Watzlawick,P (1994). El Lenguaje del cambio. Editorial Herder. Barcelona.
Wujec,T. (2006). Gimnasia mental. Editorial Booket. España
Fuente: http://www.freewebs.com/psicohipica/Imagenes.pdf
Técnicas en Psicología del Deporte
Entrenamiento en imaginación
Se puede definir como la repetición simbólica de una actividad física en ausencia de cualquier movimiento muscular grande. El atleta imagina metódicamente, conscientemente y de manera repetida, una acción deportiva sin llevar a cabo al mismo tiempo su ejecución práctica. Los objetivos del entrenamiento en imaginación son: a) Facilitar las habilidades motoras mejorando la ejecución deportiva; b) Controlar la atención y la concentración; y c) Acelerar la recuperación de lesiones.
Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva se puede definir como el conjunto de técnicas que pretenden cambiar directamente los pensamientos de los deportistas para afrontar mejor las demandas de la competición. Con esto se pretende: a) Mejorar la autoconfianza del atleta; b) Potenciar actividades motoras; y c) Controlar la atención y la concentración.
En los deportes de resistencia esta técnica es muy útil para conseguir bloquear el reconocimiento de la fatiga y la consciencia del dolor, pudiendo favorecer el rendimiento deportivo.
Biorretroalimentación
La bioretroalimentación es una técnica en la que se enseña al atleta a controlar, de manera voluntaria, algún proceso biológico, como la frecuencia cardíaca que, generalmente, no está bajo control voluntario. Los objetivos del entrenamiento en biorretroalimentación son: a) Controlar la activación facilitando estados de relajación o de activación; y b) Controlar funciones fisiológicas para mejorar aspectos como la eficiencia cardiorrespiratoria.
Técnicas de control de la respiración
La mayoría de atletas muestran un patrón respiratorio incorrecto que se agrava con los nervios de la competición. Este patrón se caracteriza por un ritmo acelerado, escasa intensidad y una respiración superficial, aprovechando sólo la parte superior de los pulmones, es decir, una tercera parte de la capacidad pulmonar. Esto supone un mayor trabajo al sistema cardiovascular, la cantidad de aire que llega al pulmón es insuficiente y la sangre no se puede oxigenar adecuadamente. Los tejidos, quedarán desnutridos, produciéndose una intoxicación general del organismo que facilitará la aparición de la ansiedad y la fatiga.
Los objetivos del aprendizaje de la técnica de control de la respiración son: a) Controlar la activación facilitando estados de relajación o de activación; y b) Aumentar la capacidad pulmonar consiguiendo movilizar más litros de oxígeno durante el ejercicio aeróbico, llevando más energía a los músculos y facilitando la expulsión de productos sobrantes.
Relajación muscular progresiva
La ansiedad ante la competición puede producir tensión muscular y descordinación en los movimientos, además de sensaciones desagradables que nos hacen sentir incómodos, disminuyendo la confianza en nuestras posibilidades.
La relajación se puede utilizar en la preparación psicológica de competiciones deportivas con los objetivos siguientes: a) Reducir estados de ansiedad; b) Facilitar el descanso; c) Controlar la atención y la concentración; y d) Acelerar la recuperación de lesiones.
Durante la competición, la relajación produce una disminución en la tensión muscular; en la frecuencia cardíaca; un aumento de la vasodilatación arterial con mayor oxigenación celular y riego periférico; una disminución de la frecuencia respiratoria; del ácido láctico en sangre; del consumo de oxígeno y de la actividad simpática en general; y, sobre todo, una sensación de tranquilidad y de confort.
Establecimiento de objetivos
Todo atleta o entrenador tiene objetivos, el problema es que a veces, o están demasiado alejados en el tiempo, o simplemente, son imposibles de conseguir. Las dos situaciones son frustrantes para el atleta, que al no alcanzarlos se desmotiva, disminuyendo su rendimiento tanto en entrenamiento como en competición. Los objetivos principales de esta técnica son los de producir un aumento de motivación y confianza en el atleta.
Fuente: http://www.atletisme.com/psicologia/TECNICAS.HTML
Se puede definir como la repetición simbólica de una actividad física en ausencia de cualquier movimiento muscular grande. El atleta imagina metódicamente, conscientemente y de manera repetida, una acción deportiva sin llevar a cabo al mismo tiempo su ejecución práctica. Los objetivos del entrenamiento en imaginación son: a) Facilitar las habilidades motoras mejorando la ejecución deportiva; b) Controlar la atención y la concentración; y c) Acelerar la recuperación de lesiones.
Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva se puede definir como el conjunto de técnicas que pretenden cambiar directamente los pensamientos de los deportistas para afrontar mejor las demandas de la competición. Con esto se pretende: a) Mejorar la autoconfianza del atleta; b) Potenciar actividades motoras; y c) Controlar la atención y la concentración.
En los deportes de resistencia esta técnica es muy útil para conseguir bloquear el reconocimiento de la fatiga y la consciencia del dolor, pudiendo favorecer el rendimiento deportivo.
Biorretroalimentación
La bioretroalimentación es una técnica en la que se enseña al atleta a controlar, de manera voluntaria, algún proceso biológico, como la frecuencia cardíaca que, generalmente, no está bajo control voluntario. Los objetivos del entrenamiento en biorretroalimentación son: a) Controlar la activación facilitando estados de relajación o de activación; y b) Controlar funciones fisiológicas para mejorar aspectos como la eficiencia cardiorrespiratoria.
Técnicas de control de la respiración
La mayoría de atletas muestran un patrón respiratorio incorrecto que se agrava con los nervios de la competición. Este patrón se caracteriza por un ritmo acelerado, escasa intensidad y una respiración superficial, aprovechando sólo la parte superior de los pulmones, es decir, una tercera parte de la capacidad pulmonar. Esto supone un mayor trabajo al sistema cardiovascular, la cantidad de aire que llega al pulmón es insuficiente y la sangre no se puede oxigenar adecuadamente. Los tejidos, quedarán desnutridos, produciéndose una intoxicación general del organismo que facilitará la aparición de la ansiedad y la fatiga.
Los objetivos del aprendizaje de la técnica de control de la respiración son: a) Controlar la activación facilitando estados de relajación o de activación; y b) Aumentar la capacidad pulmonar consiguiendo movilizar más litros de oxígeno durante el ejercicio aeróbico, llevando más energía a los músculos y facilitando la expulsión de productos sobrantes.
Relajación muscular progresiva
La ansiedad ante la competición puede producir tensión muscular y descordinación en los movimientos, además de sensaciones desagradables que nos hacen sentir incómodos, disminuyendo la confianza en nuestras posibilidades.
La relajación se puede utilizar en la preparación psicológica de competiciones deportivas con los objetivos siguientes: a) Reducir estados de ansiedad; b) Facilitar el descanso; c) Controlar la atención y la concentración; y d) Acelerar la recuperación de lesiones.
Durante la competición, la relajación produce una disminución en la tensión muscular; en la frecuencia cardíaca; un aumento de la vasodilatación arterial con mayor oxigenación celular y riego periférico; una disminución de la frecuencia respiratoria; del ácido láctico en sangre; del consumo de oxígeno y de la actividad simpática en general; y, sobre todo, una sensación de tranquilidad y de confort.
Establecimiento de objetivos
Todo atleta o entrenador tiene objetivos, el problema es que a veces, o están demasiado alejados en el tiempo, o simplemente, son imposibles de conseguir. Las dos situaciones son frustrantes para el atleta, que al no alcanzarlos se desmotiva, disminuyendo su rendimiento tanto en entrenamiento como en competición. Los objetivos principales de esta técnica son los de producir un aumento de motivación y confianza en el atleta.
Fuente: http://www.atletisme.com/psicologia/TECNICAS.HTML
Suscribirse a:
Entradas (Atom)